Metábasis progresiva…

Gustavo Bueno Ensayo categorías economía políticaEl momento (mundano y académico a la vez, como hemos procurado demostrar a propósito de las categorías económicas) de constitución de una ciencia particular (y de un orden real categorial) por medio del cierre categorial, es un episodio de un proceso más amplio que —para acogemos al esquema platónico— corresponde al momento de constitución de las ‘hipótesis‘ (categorías, realidades-apariencias) que a su vez, deben ser remontadas, en virtud de una metábasis a otros géneros, una metábasis ‘progresiva’ y ‘regresiva’ cuyo efecto dialéctico reforzado es el desbordamiento del cierre categorial, y la inmersión de la categoría en el reino de las Ideas —es decir, de la Filosofía.
El proceso de la metábasis o «destrucción» de las categorías (en cuanto esferas autónomas cerradas) no se produce de una vez; se realiza, en cierto modo, simultáneamente, al proceso de la constitución categorial y se renueva cíclicamente, en mil formas empíricamente muy diversas, pero que componen todas ellas la vida misma de la dialéctica.

a) La metábasis se produce, desde luego, en el sentido del progressus, del desarrollo en el sentido mismo en que avanza el cierre categorial. La misma reiteración de las operaciones de cierre, nos conduce a posiciones que hacen entallar la clausura del sistema (el mismo progreso en el sentido de la formalización de la Aritmética, nos conduce a la construcción —propuesta por Godel— de una fórmula cuya demostración intraaritmética rompería la consistencia del sistema formalizado: la cancelación de esta contradicción aparece como «Teorema de Godel», y representa el ‘límite del formalismo’, el límite del cierre categorial formalista). […]

— El cierre categorial económico en la concepción marxista, si bien prevé la recurrencia indefinida —una vez alcanzado el equilibrio dinámico socialista— realiza su metábasis progresiva a partir de la misma superabundancia de bienes, en la crítica al Estado (como marco tradicional de la Economía Política), en el conjunto de la Sociedad Universal, y en la superación incesante de todo tipo de ‘economicismo’.

Históricamente, y en la fase actual de las realidades económicas, la dialéctica del progressus alcanza su mayor intensidad en el momento en el cual las propias categorías económicas vigentes (como pueda ser la mercancía) entran en crisis al revelarse como apariencias (precisamente porque han incorporado demasiadas realidades). Pero no apariencias subjetivas, sino objetivo-constitutivas de la misma realidad económica (porque el sentido de estas apariencias incluye, como el argumento ontológico, el supuesto de su verdad). Y por ello la refutación de esas apariencias comporta la destrucción del propio modo de producción en el que se dan (por ejemplo, la «eutanasia de los rentistas», de que habló ya Keynes) y, recíprocamente, el mantenimiento de ese modo de producción, por precario que sea, constituye la prueba de existencia de su realidad, calificada de ‘apariencial’.

Bueno, G. (1972), Ensayo sobre las categorías de la economía política.

Barcelona: La Gaya Ciencia, 110-13.

 

revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s