La paradoja de Ekaitz Ruiz de Vergara

Conocida su crítica a González Maestro en uno de sus eventos públicos (que fue convenientemente omitida de las grabaciones que se conservan, siguiendo los cánones de la damnatio memoriae), el joven Ekaitz Ruiz de Vergara,
tras requerimiento previo de esta publicación, entregó un artículo ciertamente monumental, que constituye como decimos un hito dentro de esta polémica. […]

A la luz de lo aportado por el joven Ruiz de Vergara, cabe lamentar que un artículo tan monumental y bien elaborado (incluso él mismo realizó la corrección de las pruebas, de las que tanto parece ufanarse últimamente), no haya desembocado en escritos tan elaborados como la ocasión de una polémica de tanto fuste lo merecía, restringiendo su ámbito de actuación posterior a lo meramente audiovisual en lo relativo a la misma. Gran paradoja…

Rodríguez Pardo, J. M. (2023). Hacia una definición de arte sustantivo. Revista MetábasisNº 14, 12-3.

revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

David Alvargonzález ha escrito textos notables en la polémica del arte sustantivo

Sin embargo, pese a que no podemos negar que, en líneas generales, lo expuesto por Alvargonzález sea cierto, cabe señalar que el hecho de que Bueno haya defendido cuestiones distintas en lo referente al arte sustantivo no significa que carezca de criterio propio, sino que lo defendido puede haberlo sido en diferentes contextos. Asimismo, Alvargonzález no toma partido por ninguna tesis alternativa, con lo que nos quedamos sin saber, más allá de su brillante clasificación, cuál es su postura acerca de la problemática. Sabemos que está en contra de Chuliá y Ruiz de Vergara; aún estamos esperando que defina sus posiciones alternativas. Precisamente el propio Chuliá le afea a Alvargonzález su actitud distante y de aparente neutralidad en un tema tan oscuro. Así, respecto al tema de «la prosa de la vida», señala: «En
este primer punto queda en evidencia tanto la existencia de una confusión entre categoría artística y arte sustantivo, como una idea reductiva de la prosa de la vida (¿acaso en la prosa de la vida no está el ocio, el deporte o el juego?). Sería de agradecer que el profesor Alvargonzález expusiera en este punto, al menos, cuál es su interpretación de dicha idea en sus ejercicios filosófico-dicotómicos»

Rodríguez Pardo, J. M. (2023). Hacia una definición de arte sustantivo. Revista MetábasisNº 14, 18-9.

revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

Y después… Las Indias no eran colonias

«Las Leyes de la Recopilación de Indias nunca hablaban de colonias, y en diversas
prescripciones se establece expresamente que son Provincias, Reinos, Señoríos,
Repúblicas o territorios de Islas y Tierra Firme incorporados a la Corona de Castilla y
León, que no podían enajenarse (…) El principio de la incorporación de estas Provincias
implicaba el de la igualdad legal entre Castilla e Indias, amplio concepto que abarca la
jerarquía y dignidad de sus instituciones».

Levene, R. (1973). Las Indias no eran colonias. Madrid: Espasa Calpe, 153-4.


revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

Muy pronto…  Filosofía y Ciencia en el México Dieciochesco  

revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

Muy pronto… La primera globalización

revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

Muy pronto… Nadie nace en un cuerpo equivocado

revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

Muy pronto… Los españoles en Extremo Oriente


revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

Muy pronto… José de San Martín, el santo de la espada


revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

En breve… Disforia de género

Introducida en el discurso médico en 1973 por Norman Fisk y transformada en práctica clínica por el doctor Harry
Benjamin, la noción de disforia de género hereda el modelo ontológico binario que establece distinciones
convencionales y socialmente normativas entre lo masculino y lo femenino, la heterosexualidad y la
homosexualidad; a las que añade la diferencia entre la anatomía y la psicología, entre el sexo como hecho orgánico y
el género como construcción social. Pero, sobre todo, la noción de disforia implicaba para Norman Fisk y John
Money la posibilidad de encontrar y administrar un tratamiento químico y quirúrgico que pudiera disminuir el
supuesto estado de malestar de quienes la padecían y con ello la posibilidad de industrializar una cura capaz de
reducir lo que denominan una «aberración de género» y limitar las expresiones de inadecuación y disidencia
respecto a la norma.

(Preciado, P., 2022, Dysphoria mundi. Barcelona: Anagrama, 24)



revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

Muy pronto… Nuevos cursos para patronos


revistametabasis.com

ISSN 2605-3489