El «efecto trinquete» y el comportamiento de los consumidores

Efecto trinqueteEste afán por alcanzar niveles elevados de consumo cobra un mayor vigor debido al alto grado de movilidad social que tiene nuestra sociedad. En una sociedad en la que los criterios concernientes a la categoría social dependan del nacimiento, es imposible que un individuo  ascienda de categoría social. Por consiguiente, el afán por lograr un nivel elevado de consumo como medio de alcanzar una categoría superior no existe.

Por otra parte, nuestra sociedad no está estratificada, es decir, no erige barreras sólidas contra la asociación de individuos de diferentes categorías sociales. Esto quiere decir que la frecuencia con la que un individuo puede realizar comparaciones envidiosas entre la calidad de su nivel de vida y el de otras personas aumenta grandemente. […]

Teniendo en cuenta estas consideraciones, parece muy posible que, una vez alcanzada cierta renta mínima, la frecuencia y la fuerza de los impulsos para aumentar los gastos, en el caso de un individuo concreto, dependerá totalmente de la relación entre sus gastos y los de las personas con las cuales se trata.  No es posible dar una demostración concluyente de esta hipótesis, pero sí se puede demostrar que constituye una hipótesis de trabajo muy aceptable.  (Duesenberry, J. S.,  1972. La renta, el ahorro y la teoría del comportamiento de los consumidores. Madrid: Alianza Editorial, 63-5)

Este «efecto trinquete» es un eslabón importante entre la teoría del desarrollo económico y la teoría del ciclo. Nos explica por qué cada ciclo se halla, en cuanto a renta y consumo, a un nivel más alto que el ciclo anterior. En cada boom, cualquiera que sea su causa, se explotan las ganancias en productividad obtenidas desde el boom anterior. La renta  aumenta hasta un nivel superior al del último boom. Cuando decaen las inversiones, la renta y el consumo decrecen, pero no hasta bajar al nivel de la depresión anterior. El «trinquete» impide que la economía se deslice hacia atrás todo el camino y pierda cuantas ganancias de renta adquirió durante el boom anterior. (Duesenberry, J. S.,  1972. La renta, el ahorro y la teoría del comportamiento de los consumidores. Madrid: Alianza Editorial, 176-7)

revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s