Holización e involucración

GBuenoPero la isología de las partes del Universo de Anaxágoras difícilmente podrá interpretarse como simple; más bien se trata de una isología compleja en grado máximo, por cuanto a cada una de esas partes se concibe como isológica a todas las demás, no según una única característica o nota, sino según todas las infinitas características o notas de que constan: «todo está en todo», la nieve es negra. El estado originario de esta totalidad, antes de su holización, es un estado de involucración de todas las cosas en todas las demás, formando el migma (precisamente el estado contra el cual arremetía Platón en su doctrina de la symploké: «si todo estuviese involucrado en todo no podríamos conocer nada»). Un estado ideal cuya holización analítica atribuía Anaxágoras al Nous, que hemos asimilado en otra ocasión al demonio clasificador de Maxwell […]. El Nous selecciona homeomerías acaso reconociendo en cada una intensidades de una propiedad mayor que la de las otras, y, de este modo, habría intentado «explicar» (en la fase sintética del programa de holización que le atribuimos) el Universo.

Bueno, G. (2011). Algunas precisiones sobre la idea de «holización». El Basilisco, Nº 42, 52.

revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s