El campo de una ciencia puede ser redefinido, por tanto, como un conjunto de contextos determinados, entretejidos en una symploké sui generis: el papel de los contextos determinados no es sólo el de instaurar la posibilidad de establecer relaciones necesarias entre los componentes dados en su ámbito, sino también el de establecer la desconexión o interrupción entre los contextos determinantes y la totalidad inmensa de materiales que los envuelven o atraviesan, y que harían imposible cerrar ningún circulo de concatenación. Los contextos determinados son, simultáneamente, marcos e interruptores (en el caso particular de las relaciones causales, este papel «interruptor» corre a cargo de las «armaduras». De este modo, las verdades necesarias establecidas por las ciencias (que ya no habrá que hacer consistir tanto en una adecuación de la forma global, lingüística, por ejemplo, con la materia real, sino en la adecuación-identidad de unas partes con otras partes materiales del contexto determinado, hecha posible por los esquemas de identidad constitutivos de tales contextos) se nos ofrecen como internas al cuerpo de la ciencia que las establece y no requieren comprometer al mundo, en su totalidad, exigiendo su necesidad (como la exigía la teoría aristotélica de la ciencia).
La doctrina de los contextos determinados y, sobre todo, la distinción entre estos contextos y los contextos determinantes, permite dar cuenta también de la falibilidad inherente a la predicción científica. Falibilidad que, desde una perspectiva no materialista, se interpretara acaso como testimonio del «indeterminismo de la Naturaleza» o, simplemente, del carácter meramente probabilístico (nunca determinista) de las proposiciones científicas. Desde luego, la predicción (o retrodicción) no es el único objetivo de las ciencias, ni el único criterio de cientificidad. La predicción o retrodicción es un genero importante, sin duda, de construcción que aparece cuando lo construido se da insertado en algún proceso temporal. Proceso que puede afectar a la propia semántica interna del contexto (la predicción o retrodicción de un eclipse por un astrónomo, necesariamente situado en un punto t del curso temporal astronómico) pero también sólo a la pragmática de contexto, exterior a él (la predicción de una nueva cifra decimal del numero π).
Bueno, Gustavo (1993). Teoría del cierre categorial, Tomo 5. Oviedo: Pentalfa, 142-3.
ISSN 2605-3489