Brasil y la dialéctica de Imperios

metabasis-063El Nuevo Orden Mundial es una realidad y es un orden capitalista: Estados Unidos, Rusia y China. Un capitalismo que ya no es exclusivamente anglosajón. Un nuevo orden que viene a reemplazar al anterior impuesto por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, vencedores que, en breve tiempo, derivó en una guerra ideológica y que terminó con la derrota de la Unión Soviética. Lo que nos debe ocupar o lo que a mí me ocupa es la dialéctica entre esos grandes Superestados o Imperios, idea revalorizada por Bueno. Y no detenernos en si es posible el capitalismo en gobiernos autoritarios o no, como sostienen los liberales. Rusia en cierta medida, pero especialmente China con la entrega total del poder a Xi Jinping, es una prueba de que es posible.
A los demás países les toca en suerte padecer su condición. Como dijo Julien Freund, en las relaciones internacionales hay que explicarlas en este sentido, hay grandes «campos gravitacionales» de uno o de unos, que van modificando constantemente, que se van trabando entre sí, que van generando crisis a cada uno con sus propios intereses. Pero además existen grandes estados de segunda magnitud que tienen un impacto importante en los países bajo su zona de influencia. Estados que de acuerdo a la prudencia política de quienes la gobiernan, pueden optar alinearse con uno o con otro imperio contendiente.
Brasil es, como llaman los politólogos, la octava potencia geoeconómica mundial, ocupa el quinto puesto mundial en población, 210 millones, la más poblada de Latinoamérica. El mismo puesto en cuanto a superficie, y limita con casi todos los países de Sudamérica, con excepción de Chile y Ecuador. En este sentido las implicaciones geopolíticas de Brasil
pueden ser de gran calado. El 21,8% de las exportaciones de Brasil son destinadas a China frente al 12,5% a EEUU y en tercer lugar, Argentina con 8,1%. En cuanto a las importaciones, China viene en primer lugar con 18,1% frente a 16,7% de EEUU y en tercer lugar, Argentina con 6,3%.
En un análisis geopolítico no se puede ignorar la ideología del gobernante de turno, por más pragmático que se muestre. No se puede apelar sin más a la marcha de los Estados o Imperios, como si estos funcionaran con el piloto automático puesto. No es lo mismo la política exterior de Jimmy Carter que la de Ronald Reagan, ni la de Gorbachov y la de Putin, o la de Obama o Trump, unos pueden ser excelentes para mantener o aumentar su
eutaxia y otros la distaxia (no quiero tacharlos de traidores, que los hubo), aun con las mejores intenciones.

Veisaga, Ricardo (2019), Jair Bolsonaro y la dialéctica de Imperios. Revista Metábasis, Nº 2, 65.

 

revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s