Por qué cayó la Unión Soviética

metabasis-002-0050511Una Economía Política que como disciplina tampoco puede reducirse ni a las fórmulas paramétricas de Marx sobre dinero o mercancía, ni tampoco considerarse como una categoría cerrada, a causa de la involucración en la Economía de la Política, esto es, de los Estados Nacionales (Economía Nacional, que decía Friedrich List), rechazada por Marx en los Manuscritos («Los Estados, que sospechan algo del peligro de la industria plenamente libre, de la moral plenamente libre y del comercio humanitario, tratan de detener (aunque totalmente en vano) la capitalización de la propiedad de la tierra»), pues considera que el capitalismo es una realidad que los desborda y que la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado tiende a ser un fenómeno mundial que terminará con la disolución del Estado y el comienzo de la verdadera Historia de la Humanidad.[…]

Asimismo, en las democracias capitalistas de mercado pletórico, o democracias homologadas que señaló Gustavo Bueno (Bueno, G., 2004), la clase de ciudadanos consumidores es isomorfa a la clase de ciudadanos con derecho a voto, de tal modo que sin ese mercado de consumidores sería imposible la democracia. Y es más, el capitalismo actual es inviable sin el sostenimiento del consumo; de hecho, ya Eric Hobsbawn se encargó de señalar que uno de los motivos de la caída de la URSS fue su estancamiento en una economía de bienes de equipo, totalmente obsoleto y propio del capitalismo de finales del siglo XIX, el que vivió Marx precisamente, frente a una economía basada fundamentalmente en el consumo, que permitía precisamente salvar las crisis que provoca la caída tendencial de la tasa de ganancia como ley fundamental del capitalismo:

Puede que los soviéticos, duros e inflexibles, hubieran conseguido mediante esfuerzos titánicos levantar la mejor economía del mundo al estilo de 1890 […], pero ¿de qué servía a la URSS que a mediados de los años ochenta produjera un 80 por 100 más de acero, el doble de hierro en lingotes y cinco veces más tractores que los Estados Unidos, si no había logrado adaptarse a una economía basada en la silicona y en el software?.[…]

Por lo tanto, la Economía Política no es una disciplina abstracta que pueda dibujarse al margen de cualquier involucración política o histórica, tomando como núcleo de la misma la alienación de una naturaleza humana primigenia o la utilidad de un Adán o Robinson Crusoe que comienza a utilizar piedras, palos y otros elementos «a la mano» como si fueran bienes de capital de una Economía predefinida. Tal supuesto convierte la disciplina en pura ideología, con los resultados subsiguientes.

Rodríguez Pardo, J. M. (2019). La involucración de las categorías científicas. Revista Metábasis, Nº 2, 45-7.

revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s