En 2020… Revista Metábasis explicará en qué consiste la endosimbiosis

Las bacterias sobre las que he escrito hasta ahora carecen de núcleo: eran procariotas, y se reproducían por partición o fisión para producir copias (con frecuencia exactas) de sí mismas. […] Las células nucleadas (eucariotas) son más complejas y grandes. Este tamaño les permite incluir orgánulos como las mitocondrias y los cloroplastos, pequeños cuerpos limitados por una membrana, que llevan a cabo funciones vitales: fotosíntesis, producción de enzimas, y ese tipo de cosas. Lynn Margulis, una pionera de esta teoría, identificó a estos orgánulos con especies particulares de bacterias de vida libre. Así era como la célula eucariota fotosintética podría funcionar, gracias a la captura de la bacteria «verde-azulada» apropiada. Una vez incluida en la célula, la bacteria se convirtió en el orgánulo conocido como cloroplasto, responsable de los procesos fotosintéticos. […]

Lynn Margulis mantiene que el aprovechamiento de las bacterias no sucedió sólo una vez, sino muchas, de hecho era casi una propiedad rutinaria del protoplasma. Esto no es tan extravagante como podría parecer. El mundo está lleno de simbiosis, algunas de ellas obviamente antiguas. Los líquenes son los más resistentes de todos los seres vivos, capaces de encaramarse en desiertos sobre rocas cocidas y desnudas y alimentarse del rocío de un momento fortuito. Son una colaboración entre hongos y algas […] El mundo biológico es una descomunal cooperativa propulsada por los pequeños organismos que la iniciaron. La química primitiva perdura en procesos vitales como la fotosíntesis, en las enzimas, en las membranas. Pero las células nucleadas más grandes tenían un nuevo potencial. Podían construir organismos grandes: con el tiempo pudieron unirse para formar complejos de células con diferentes funciones, los tejidos que habría reconocido el doctor Lydgate de Eliot [Fortey, R (1999). La vida. Una biografía no autorizada. Madrid: Taurus, 96-7].

La teoría de Margulis de la captura de los orgánulos admite que fueran creadas células progresivamente más complejas. Números crecientes de células sencillas, que probablemente vivieron una vez de forma independiente como procariotas, fueron almacenadas dentro de la célula anfitriona. De esta forma, las mitocondrias se instalaron permanentemente y siguen siendo esenciales para el metabolismo energético de todas las células avanzadas. Una única célula de hígado puede incluir un millar de mitocondrias. Hay otros orgánulos —el aparato de Golgi, los lisosomas, los glioxisomas— y todos realizan funciones celulares vitales. Las herramientas fueron ensambladas y las células estuvieron listas para tomar la Tierra. […]

Margulis sustuvo que había por lo menos cinco reinos envueltos en variadas envolturas celulares: sólo dos de éstos se corresponderían con los animales y las plantas convencionales. ¡Qué lejos parecemos estar de la definida biología de las dos ramas! Los acontecimientos evolutivos que condujeron de uno a otro de los protistas deben haber sucedido en el Precámbrico, probablemente abajo entre los tapetes: de hecho, los tapetes bacterianos son todavía un buen lugar para encontrar una variedad de protistas. Es triste que probablemente nunca tengamos evidencia directa, en forma de fósiles, de los pasos entre ellos.

El principio importante para nuestra percepción del orden de las cosas es éste: las plantas, los animales y los hongos —los organismos de muchas células— han derivado de protistas más sencillos. Dicho de otra manera, compartimos con la palmera y el «pedo de lobo» un ancestro común. La ameba se encuentra bajo las plantas (metafitas) en una especie de cimiento evolutivo. Y si la ameba es un animal, ¡entonces lógicamente, las plantas superiores derivaron de un animal! Existen científicos que ven la planta como una especie de ameba que engulló un cloroplasto [Fortey, R (1999). La vida. Una biografía no autorizada. Madrid: Taurus, 114-5]

 

revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s