Según la autora de Imperiofobia y leyenda negra, España es el problema y la Europa sublime la solución

Metabasis081No es de extrañar, en buena lógica, que Roca Barea aparentemente se contradiga al finalizar su libro, señalando que «lo que se puede ahora es la Unión Europea. No hay por lo tanto más remedio que colaborar activa y lealmente para que ese monstruo de Frankenstein [sic] que es la Unión perdure y funcione bien. Pero esto hay que hacerlo sin papanatismos y sin perder el norte de los propios intereses. La Unión Europea debe servir para crear un espacio de convivencia donde puedan habitar en paz, prosperidad y solidaridad pueblos muy diversos, y no para que unos prosperen a costa de otros, logrando por medios poco éticos y poco visibles una hegemonía que por otros procedimientos no lograron».

Y es que Roca Barea, pese a su por momentos notable libro desmitificador, en aras del presentismo, se ha tragado el mito de la «Europa sublime» que tanto denunció Gustavo Bueno, encarnada en el ideario de la Unión Europea, al igual que cree fervientemente en la universitas christiana de Erasmo como proyecto de unidad europea, que el protestantismo arruinó, según ella: «La idea de una Europa unida era demasiado nueva y demasiado vieja. Triunfaron la razón de Estado, la monarquía absoluta y las naciones. En definitiva, la fragmentación y no la unidad. El protestantismo fue la carga principal de dinamita con que se voló este proyecto prematuro de unidad europea. Entiéndanse bien las causas y los efectos. No es que este fracasara porque apareció el problema del protestantismo, sino que el protestantismo surgió para que este proyecto no triunfara. Los bueyes no deben ir detrás del carro». Verdadero camelo que intenta camuflar lo que ha sido siempre el continente europeo: una biocenosis o jungla de estados, lucha de diversos intereses («voluntades de poder», por seguir el hilo de Roca Barea) donde nadie ha podido imponer su paz al resto; de hecho, solamente mediante terceras potencias, Europa ha vivido en una paz duradera, ya sea la pax sovietica o la pax americana, en la que hoy nos encontramos inmersos. Lo que ahora vivimos es el intento, cada vez más irresponsable, de un eje francoalemán desesperado por pintar algo en el mundo, alimentando gratuitamente fenómenos como la crisis de los refugiados o la crisis de deuda a la que Roca Barea dedica la parte final de su ensayo.

De hecho, la propia autora reconoce que cuando «llegó la crisis de 2007 nos convertimos en PIGS, esto es, directamente en cerdos o en GIPSY, que es algo más pintoresco». Esa caracterización, sin embargo, ya no es negrolegendaria, puesto que las siglas de PIGS incluyen a países como Portugal, Italia y Grecia, que no son ajenos a la proliferación y difusión de la Leyenda Negra que se ha cernido secularmente sobre la última sigla del acrónimo, España (de ahí la constante confusión de las tesis generales del libro). Y todos ellos son parte de esa Europa real, en la que no cabe hablar de paz, prosperidad ni solidaridad, sino de saber defender nuestros intereses («sin papanatismos y sin perder el norte de los propios intereses», por parafrasear a la autora). Muy sintomáticamente, Roca Barea ni menciona la plataforma hispánica como alternativa a seguir por España frente a la «Europa sublime» que tanto le embelesa; como decimos, para la autora las relaciones entre Hispanoamérica y España son simples «ataquillos de orgullo»; ni tan siquiera plantea algo tan sencillo como no pagar la deuda y dejar de vivir del maná francogermano para ponernos a trabajar de verdad…

Rodríguez Pardo, J. M. (2018). La «voluntad de poder» del Imperio Español. «Reseña» a Roca Barea, María Elvira (2017), ​Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español. Madrid: Siruela, 479 páginas. Revista Metábasis, Nº 1, 100-1.

 

revistametabasis.com

ISSN 2605-3489

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s